Ir al contenido principal

Intégrate en el Yoga

  

    ¿Qué es el Yoga?

El Yoga es una disciplina milenaria, originaria de la India, su origen parte de unas escrituras sagradas llamadas Vedas.
Los Vedas son los libros sagrados más antiguos que se conocen en el mundo y en todas las religiones y cultura. Sus enseñanzas se transmitía únicamente mediante la palabra de maestro a discípulo. Se cree que datan de hace  más de 4000 años, están escritos en Sánscrito, antiguo idioma de la India.

     La palabra Yoga, significa Yugo: La unión de la mente y el cuerpo, con lo que se consigue equilibrio y fuerza; Para alcanzar ambas cosas se necesita un grado importante de concentración y relajación, mental y física, esto es posible con la práctica regular del Yoga. El Yoga está adquiriendo adeptos en todos los rincones del  mundo, en todas las religiones y culturas: Pues los beneficios que proporciona son tan grandes, que ya son reconocidos por la ciencia médica, que no duda en recomendarla como terapia de ayuda para restablecer la salud y como disciplina preventiva.

Conceptos erróneos sobre el yoga.
Postura del zapatero
A la gran mayoría de la gente la palabra Yoga les sugiere relajación y posturas (asanas) complicadas de conseguir, En realidad están acertadas a pensar de esa manera, pues flexibilidad y relajación son dos de los muchas cualidades que aporta el Yoga. Sin embargo, no hay que temer nada al comenzar a practicar Yoga. Como para todo en la vida hay un comienzo y llegamos a él cuando en verdad estamos preparados, pues sin saberlo es el destino quien elige por nosotros.
en cuanto a las asanas o posturas del Yoga, no es tan importante la perfección como la atención, ya que como todo, se consigue con el tiempo.
Cuando decidamos practicar Yoga, no debemos limitarnos en acudir a un centro donde lo impartan y sin mirar nada inscribirnos como alumnos. Ese puede ser el primer error que nos lleve a dejar el yoga casi al mismo tiempo que comenzamos, es aconsejable pedir una clase de prueba para ver como nos sentimos en ese ambiente y entre las energías del grupo. Si no fuera de nuestro agrado, seguiríamos buscando, aunque siempre es prudente darnos un poco de tiempo para adaptarnos al entorno.
Debido a las connotaciones de índole mental, que tiene el Yoga, es preciso que tanto el lugar, el grupo y la persona que nos vaya a dirigir, sea de nuestro agrado, de lo contrario es muy probable que no seamos capaces de alcanzar el estado de concentración que se necesita para avanzar por la senda de esta disciplina.

Una de mis clases. (El guerrero)

  El guía o maestro.
La persona que dirija o guíe un grupo de Yoga, debe considerarse uno más. El camino del Yoga es como la vida, se termina cuando esta se acaba, mientras tanto, todos somos viajeros y siempre estamos aprendiendo.
Es importante que el maestro, respete el grado de evolución y el ritmo del alumno. Cada persona, cuando somos adultas, llevamos con nosotros una historia personal determinada, dependiendo de nuestras circunstancias; El maestro o guía debe tener presente estos condicionantes y respetarlos.
Precísamente en una clase de Yoga, deben estar siempre presentes los valores que ennoblecen a las personas: Humildad, sencillez, respeto, generosidad . . . Estas premisas son las que hacen que una sesión de Yoga sea fructífera y agradable y además a que el grupo se integre y consolide.

   Un viaje hacia nuestro interior. El Yoga debe ser un viaje hacia el interior de uno mismo, es un  camino que durará lo que dure nuestra vida, pues en cada momento estamos viviendo, sintiendo y experimentando sensaciones y situaciones nuevas que tenemos que procesar y reciclar tanto física como mentalmente. Dependiendo de nuestro estado emocional, así será la respuesta que tendremos ante los acontecimientos que se nos vayan presentando. Y es que la evolución sólo termina con la muerte.
Evolución. Cuando un principiante llega a un grupo de Yoga, suele sentir cierta desorientación, (Sobre todo si no lo practicó antes) Es frecuente que se fije más en las posturas (asanas) y suelen compara su flexibilidad  con la de  los compañeros del grupo, que llevan más tiempo practicando, y claro, siente cierto desánimo al ver que su cuerpo está rígido.  Es cierto que la flexibilidad favorece el libre movimiento de las articulaciones y libera tensiones musculares, pero es  cierto también, que la rigidez muscular está ligada a las tensiones de la mente.Para  que el cuerpo se doble, es necesareo que la persona tenga la mente relajada, con tensión mental, estamos controlando de manera activa todo el cuerpo.






Comentarios

Entradas populares de este blog

UN LIBRO IMPRESCINDIBLE

La inteligencia emocional es la habilidad de identificar y manejar las emociones. Significa que si poseemos esta capacidad, no estaremos expuestos a reaccionar de manera impulsiva y a tomar decisiones equivocadas, que podrían hacernos daño. Conocerse a uno mismo, implica hacer ejercicios de introspección y de calma. Este libro, contiene herramientas, para que usted pueda iniciar ese camino, de manera sencilla. Pronto descubrirá el inmenso potencial que lleva dentro.  

No permitas que te limiten tus miedos

                      ¿ Qué es el miedo? El miedo es una respuesta natural, ante alguna situación que consideramos de peligro, está orientada a la supervivencia del individuo, la llevamos grabada en nuestro A D N. Cuando nuestros antepasados tenían que protegerse de l os depredadores, las inclemencias del tiempo, de tribus enemigas , también tenía que enfrentarse al miedo. Se puede decir que el miedo es sentimiento nato, destinado a la supervivencia de cualquier especie. Ante una situación que nos provoque miedo, se verá implicado todas las partes de nuestro organismo, que a través del sistema endocrino verterá al torrente sanguíneo sustancias que lo activarán y a la vez enviarán señales de alerta al cerebro que provocará la respuesta inmediata de ataque o huida, como medida de defensa. (La huida, el ataque o la parálisis) La trampa de la evitación: Padecer un ataque de angustia es una sensación muy desagradable, desborda ...

Respiración consciente

RESPIRAR ES VIVIR Según respires, así vives y así sientes . . . Decir esto es decir algo obvio, aparentemente sin otro interés que el que tiene un refrán popular. Sin embargo, estas tres palabras encierran un mundo complejo y desconocido por la mayoría de la gente que no siente interés por abrirse a otras percepciones de si mismos, como el auto conocimiento a través del Yoga y otras terapias. Dentro de los caminos que nos llevan a mejorar e enriquecernos de otros valores, como personas sanas y sabias, está el de la respiración consciente